
Contenido
Historia del Himno Dominicano
Origen del Himno Nacional
El origen del Himno Nacional se remonta a la década de 1880, cuando la República Dominicana aún buscaba consolidar su identidad nacional. Antes de la adopción del himno oficial, se intentaron otras composiciones, como la "Canción Dominicana" de Félix María del Monte y el "Himno de Capotillo" de Manuel Rodríguez Objío. Estas obras no llegaron a consolidarse como himnos oficiales, pero fueron precursoras del actual "Himno a la Patria". La obra que finalmente sería adoptada como Himno Nacional de la República Dominicana fue presentada en 1883 y oficializada en 1897, con un contexto de fervor y patriotismo.
La creación del Himno de la Republica Dominicana marcó la culminación de un proceso histórico en el que se intentaron otros himnos patrióticos, como la "Canción dominicana" de Félix María del Monte en 1844, y el "Himno de Capotillo" de Manuel Rodríguez Objío, inspirado por Gregorio Luperón. Estos himnos reflejaban el contexto de lucha por la independencia y la soberanía nacional. El Himno Nacional de la República Dominicana, titulado "¡Himno a la Patria!", fue adoptado oficialmente en 1897, con música compuesta por José Reyes y letra de Emilio Prud’Homme.
El Himno Nacional Dominicano, conocido como "¡Himno a la Patria!", fue compuesto en 1883 por el músico autodidacta José Rufino Reyes y Siancas y el poeta Emilio Prud’Homme. Reyes, nacido en 1836 en Santo Domingo, fue influenciado por el fervor patriótico de su tiempo, especialmente tras la proclamación de la independencia en 1844. Se enroló como soldado en el ejército y estudió música con el director de la banda militar, Juan Bautista Alfonseca. Su formación autodidacta le permitió desarrollar una obra musical que reflejaba la identidad y los valores dominicanos
La obra surgió en un contexto de fervor nacionalista y busca exaltar los valores de valentía y libertad que definen a la nación. La letra celebra la independencia y el espíritu indomable del pueblo dominicano, y se ha convertido en un símbolo clave de la identidad y orgullo nacional. Este himno ha acompañado a la República Dominicana en momentos de orgullo y desafío, consolidándose como un emblema perdurable de su historia y cultura.
La constitución
o
carta
magna
de República Dominicana consagra
que
el
himno
nacional
es:
la
composición
musical
establecida
por
la
ley
No.
700
del
30
de
Mayo
de
1934,
y
es
invariable,
único
y
eterno.
Fue
interpretado
por
primera
vez
en
la
ciudad
Capital
de
Santo
Domingo
el
17
de
Agosto
de
1883,
con
motivo
del
vigésimo
aniversario
de
la
Restauración. Homenajes
que
se
rinden
al
Himno
Nacional
Cuando
el
Himno
Nacional
es
interpretado,
todos
los
presentes
adoptarán
la
posición
de
atención
y
darán
frente
hacia
la
música,
excepto
cuando
se
está
izando
o
arriando
la
bandera
nacional,
en
cuyo
caso
se
dará
frente
a
la
misma
por
ser
ésta
a
quien
se
le
rinden
los
honores es una costumbre de la cultura dominicana realizar estos actos, siempre es tocado en actividades patrióticas
Himno Nacional Dominicano
1.Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto, glorioso pendón
2.¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
3.Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo, indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,
4.Más Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
5.Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
Las Carreras! Beller!… campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.
6.Que en la cima de heroico baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.
7..Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vió en Capotillo
La bandera de fuego ondear
8.Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio león,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.
9.Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será destruida
Pero sierva de nuevo, jamás!
10.Que es santuario de amor cada pecho
Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
11.¡Libertad! que aún se yergue serena
La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal
12.¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
Libertad! Libertad! Libertad!
Música el Himno Nacional
Un dato curioso es la Protección de Himno Nacional
El himno actual ha sido protegido por la Constitución de 2015 y la Ley Núm. 210-19, que regulan su uso y la protección de los símbolos patrios, consolidándose como el único e invariable himno del país y representando el espíritu nacional y el orgullo dominicano.
El Significado del Himno Nacional Dominicano
El Himno Nacional de la República Dominicana tiene un profundo significado patriótico. Expresa la valentía y la determinación del pueblo dominicano en su lucha por la independencia y la soberanía. Cada verso del himno resalta el deseo de ser libres y valientes, y la frase "templó el heroísmo viril" hace referencia a la fuerza y el coraje de los dominicanos frente a la opresión. En este sentido, el himno se convierte en un recordatorio de los sacrificios realizados por las generaciones anteriores para lograr un país soberano.
Bélico Significado del Himno Nacional
La palabra "bélico" aparece en uno de los versos más representativos del himno, en el que se menciona cómo los dominicanos enfrentaron la adversidad durante las luchas por la independencia. El significado bélico del Himno Nacional refleja la disposición de la nación a defender su libertad con determinación. La letra celebra no solo la victoria sobre la opresión, sino la idea de que ningún pueblo ser libre merece si es esclavo, lo que enfatiza la postura de lucha y sacrificio.
La Historia del Himno Nacional Dominicano en la Constitución
El Himno Dominicano no solo tiene una gran carga simbólica, sino también jurídica. La Ley No. 700, promulgada en 1934, estableció que el himno debía ser único e invariable, consagrando su estatus oficial. Este acto no solo consolidó su uso en el ámbito oficial, sino que también garantizó su protección, asegurando que siempre se rindiera homenaje a esta pieza clave de la identidad nacional. La Constitución de 2015 refuerza esta normativa, asegurando que el Himno Nacional sea respetado en todos los ámbitos del país.
El Himno Dominicano y la Identidad Nacional
El Himno Nacional de la República Dominicana no solo es una composición musical; es un reflejo de la lucha por la libertad, la justicia y la independencia. La historia del himno está íntimamente ligada a la historia del país, como símbolo del deseo de los dominicanos de ser libres y soberanos. Hoy en día, cada vez que se interpreta, desde las escuelas hasta los eventos oficiales, se recuerda la importancia de defender y honrar estos principios fundamentales.
Fuente consultada wikipedia