
Contenido
Biografía de Pedro Santana
Pedro Santana familias fue una de las figuras más influyentes y controvertidas en la historia de la República Dominicana. Nacido en el siglo XIX, desempeñó un papel clave en la consolidación del país como nación independiente, aunque su legado ha sido objeto de debate. Como militar y político, lidera batallas importantes contra las fuerzas haitianas y se convirtió en el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Su gobierno, sin embargo, estuvo marcado por un fuerte autoritarismo, la represión de opositores y su decisión de anexar el país a España en 1861.
A lo largo de su vida, Santana se destacó tanto en el ámbito militar como en el político, alternando el poder con su rival Buenaventura Báez. Su influencia en la formación del estado dominicano fue determinante, aunque su figura ha sido duramente criticada por historiadores debido a su estilo dictatorial y sus decisiones polémicas.
Su papel en la historia dominicana sigue generando debate, especialmente en relación con su participación en la independencia, su forma de gobernar y la anexión a España. A pesar de esto, es innegable que Pedro Santana dejó una huella imborrable en la historia de la República Dominicana.
Vida Personal de Pedro Santana
Pedro Santana tuvo una vida personal relativamente discreta en comparación con su trayectoria militar y política. Aunque su figura pública estuvo marcada por decisiones de gran impacto para la República Dominicana, se sabe poco sobre su vida privada más allá de sus relaciones familiares y matrimoniales.
Se casó con Micaela Antonia del Rivero de Soto, viuda del hacendado Miguel Febles Valenilla. Este matrimonio lo vinculó aún más con la aristocracia hatera (terratenientes ganaderos), consolidando su poder dentro de la élite rural de la época. Tras enviudar, Santana contrajo segundas nupcias en 1858 con Ana Zorrilla Laureano, una mujer mayor que él y también viuda.
No se tienen registros de que Pedro Santana haya tenido hijos reconocidos, lo que ha llevado a especulaciones sobre su vida familiar. Su dedicación a la política y la guerra parece haber ocupado la mayor parte de su tiempo, dejando poco espacio para una vida personal convencional.
Más allá de sus matrimonios, Santana era descrito como un hombre reservado y pragmático, con una personalidad autoritaria que se reflejaba tanto en su vida política como en sus relaciones personales. Su lealtad estaba dirigida principalmente a sus aliados en la élite ganadera y a aquellos que compartían su visión de un gobierno fuerte y centralizado.
Nacimiento de Pedro Santana Familias – Infancia y Juventud
Pedro Santana nació el 29 de junio de 1801 en Hincha, una localidad que en ese momento formaba parte de la colonia española de Santo Domingo, pero que hoy pertenece a Haití. Fue hijo de Pedro Santana, un colono canario, y Petronila Familias, de ascendencia indígena mexicana. por lo cual su nombre completo es Pedro Santana Familias
Desde muy joven, su familia se trasladó a la región de El Seibo, en la parte oriental de la isla, donde se establecieron como ganaderos. En este entorno, Pedro Santana creció en un ambiente rural, alejado de las ciudades y con un acceso limitado a la educación formal. Sin embargo, su formación estuvo marcada por la disciplina del campo y la influencia de su familia en la cría de ganado y el comercio de productos agrícolas.
A lo largo de su juventud, Santana desarrolló habilidades de liderazgo y organización que más tarde aplicaría en su carrera militar y política. Aunque no tuvo una educación formal avanzada, su conocimiento del territorio, su carisma y su capacidad para liderar tropas le permitieron ascender rápidamente dentro de las filas militares.
El contexto en el que creció también influyó en su visión política. Durante su juventud, la isla estuvo marcada por conflictos entre colonos españoles y franceses, además de la lucha por la independencia frente al dominio haitiano. Estos eventos fueron determinantes en la formación de su carácter y en su posterior papel en la historia de la República Dominicana.
Formación y Desarrollo de Santana
Pedro Santana no recibió una educación formal extensa, pero su formación estuvo influenciada por el entorno rural en el que creció. Desde joven, se destacó en la administración de tierras y el manejo de ganado, actividades fundamentales en la economía de la región oriental de la isla. Su conocimiento del terreno, su capacidad de liderazgo y su disciplina fueron factores clave que le permitieron ascender como figura militar y política en la futura República Dominicana.
A diferencia de otros líderes independentistas, como Juan Pablo Duarte, que tenía una formación académica más amplia y estaba influenciado por ideales liberales, Santana representaba a la élite hatera (ganaderos terratenientes). Este grupo tenía una visión más conservadora y buscaba estabilidad a través del control militar y el apoyo a estructuras tradicionales de poder.
Su experiencia en la administración de grandes extensiones de tierra y su contacto con grupos armados locales le dieron una ventaja estratégica al momento de asumir el liderazgo militar. Cuando se desató el movimiento separatista que llevaría a la independencia de la República Dominicana en 1844, Santana emergió como un comandante militar de gran influencia, organizando la defensa del territorio frente a las tropas haitianas.
A pesar de no contar con educación académica en táctica militar, su instinto de estratega y su férrea disciplina le permitieron liderar victorias decisivas en la consolidación de la independencia dominicana. Su ascenso al poder fue impulsado por su popularidad en el ámbito militar y su respaldo entre los terratenientes, quienes veían en él a un defensor del orden y la estabilidad.
Historia de Pedro Santana: Militar y Político
Pedro Santana se consolidó como una de las figuras más influyentes en la historia de la República Dominicana, tanto en el ámbito militar como en el político. Su liderazgo fue clave en la lucha contra la ocupación haitiana y en la defensa de la independencia, aunque sus métodos autoritarios y su decisión de anexar el país a España lo convirtieron en una figura altamente controvertida.
Inicios en el Ejército y la Independencia
Antes de convertirse en presidente, Santana se destacó como líder militar en la lucha por la separación de Haití. En 1844, con la proclamación de la independencia, asumió el mando de las fuerzas dominicanas y dirigió importantes batallas contra los haitianos, consolidando su imagen de estratega y defensor del territorio.
Su primera gran victoria fue en la Batalla del 19 de marzo en Azua, donde sus tácticas militares permitieron a los dominicanos repeler el avance haitiano. Posteriormente, dirigió la Batalla de Las Carreras (1849), donde nuevamente logró la victoria y aseguró el control de la joven república.

Pedro Santana Primer Presidente Constitucional y Consolidación del Poder
En noviembre de 1844, Pedro Santana se convirtió en el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Sin embargo, su gobierno se caracterizó por un fuerte autoritarismo. Creó el Artículo 210 de la Constitución, el cual le otorgaba poderes extraordinarios y le permitía gobernar sin restricciones.
Durante su mandato, Santana tomó medidas radicales para mantener el control del país, incluyendo la persecución y ejecución de opositores. Entre los más destacados se encuentran Francisco del Rosario Sánchez y Antonio Duvergé, quienes fueron condenados a muerte por orden de Santana, bajo acusaciones de traición.
Alternancia en el Poder y Rivalidad con Buenaventura Báez
En los años siguientes, Santana alternó el poder con su principal rival, Buenaventura Báez, otro líder fuerte de la época. Mientras que Báez representaba una visión más comercial y diplomática del gobierno, Santana apostaba por la estabilidad a través de un fuerte aparato militar y alianzas con potencias extranjeras.
Ambos se enfrentaron políticamente en varias ocasiones, con periodos de gobierno intercalados. Santana ocupó la presidencia en cuatro ocasiones: 1844-1848, 1853-1856, 1858-1861 y 1862, en su último periodo como gobernador tras la anexión a España.
La Controversial Anexión a España (1861) por Pedro Santana
Uno de los episodios más polémicos de su carrera fue la anexión de la República Dominicana a España en 1861. Ante la inestabilidad económica y las constantes amenazas haitianas, Santana convenció a la reina Isabel II de España de reincorporar el territorio como una provincia ultramarina.
Esta decisión generó un gran descontento en la población y dio inicio a la Guerra de la Restauración (1863-1865), donde los dominicanos lucharon por recuperar su independencia. Santana, al verse desplazado y sin el apoyo esperado de España, cayó en desgracia y murió poco después, en 1864.
La Batalla de Azua (1844) y Santana como líder
La Batalla de Azua, ocurrida el 19 de marzo de 1844, fue uno de los primeros enfrentamientos decisivos tras la proclamación de la independencia dominicana el 27 de febrero del mismo año. En esta batalla, Pedro Santana jugó un papel clave en la defensa del territorio nacional contra las fuerzas haitianas, consolidando su imagen como líder militar.
Contexto y Causas de la Batalla
Después de la separación de Haití, el presidente haitiano Charles Hérard Ainé organizó una ofensiva para retomar el control de la parte oriental de la isla. Con un ejército de aproximadamente 10,000 soldados, los haitianos avanzaron hacia el sur con el objetivo de aplastar la independencia recién proclamada.
Ante esta amenaza, Pedro Santana y el general Manuel de Regla Mota organizaron la resistencia en Azua, una localidad estratégica en el camino hacia Santo Domingo. Aunque las tropas dominicanas eran inferiores en número, su conocimiento del terreno y sus tácticas defensivas les dieron una ventaja crucial.
Desarrollo y Estrategia de Pedro Santana en la batalla de Azua
La batalla comenzó en la madrugada del 19 de marzo de 1844. Las tropas haitianas, confiadas en su superioridad numérica, atacaron con fuerza, pero se encontraron con una férrea resistencia dominicana.
Pedro Santana ordenó la distribución de sus tropas en posiciones estratégicas, utilizando la geografía del terreno a su favor. Los dominicanos contaban con fusileros y artillería, lo que les permitió causar estragos en las filas enemigas.
Uno de los momentos clave fue la resistencia en el Fuerte Resolí, donde un grupo de soldados dominicanos, dirigidos por Antonio Duvergé, logró repeler varios ataques haitianos. La valentía y disciplina de los defensores impidieron que el enemigo tomara la posición.
Consecuencias y Legado de la Batalla de Azua
Tras varias horas de combate, las fuerzas haitianas se vieron obligadas a retirarse, marcando la primera gran victoria militar de la recién creada República Dominicana. Este triunfo fortaleció la moral de los independentistas y consolidó la figura de Pedro Santana como un líder militar decisivo en la defensa del país.
La Batalla de Azua demostró que los dominicanos eran capaces de resistir y enfrentar a un ejército mejor equipado y con mayor número de soldados. Además, sentó las bases para futuros enfrentamientos, como la Batalla de Las Carreras (1849) y otros combates que garantizaron la soberanía dominicana.
Hoy en día, la Batalla del 19 de marzo es recordada como un símbolo del coraje y la determinación del pueblo dominicano en su lucha por la independencia.

Cargos Anteriores de Pedro Santana
Antes de convertirse en presidente de la República Dominicana, Pedro Santana desempeñó varios roles clave dentro del ámbito militar y político. Su liderazgo y valentía en el campo de batalla le permitieron ascender rápidamente y ganarse la confianza de los sectores conservadores y de la élite hatera.
Líder Militar en la Independencia (1844)
Con la proclamación de la independencia el 27 de febrero de 1844, Santana fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército Nacional, gracias a su exitosa defensa del territorio en batallas como la de Azua y la de Las Carreras. Su reputación como estratega lo convirtió en una figura esencial en la consolidación de la soberanía dominicana.
Presidente de la Junta Central Gubernativa (1844)
Tras la victoria en la Batalla de Azua, Santana asumió un papel más político dentro de la Junta Central Gubernativa, el primer órgano de gobierno de la nueva nación. Desde allí, trabajó para fortalecer el aparato militar y consolidar el control del país.
Sin embargo, su estilo de liderazgo se inclinaba hacia el autoritarismo, lo que provocó tensiones con sectores más liberales que defendían un modelo de gobierno democrático.
Pedro Santana como Dictador de la República (1844)
En noviembre de 1844, tras la promulgación de la primera Constitución dominicana, Santana asumió la presidencia bajo un mandato que rápidamente derivó en una dictadura. Justificó su régimen autoritario argumentando que el país estaba en constante peligro de invasión haitiana y que necesitaba un gobierno fuerte para garantizar su estabilidad.
Uno de sus primeros actos como presidente fue la implementación del Artículo 210 de la Constitución, el cual le otorgaba poderes absolutos y eliminaba cualquier oposición política. Este fue el primer gran indicio de su tendencia a gobernar con mano dura.
Regreso a la Vida Privada y su Retorno al Poder
Tras su primer periodo presidencial, Santana se retiró brevemente de la política en 1848, pero su influencia seguía siendo fuerte. En los años siguientes, regresó al poder en varias ocasiones, alternándose con su rival Buenaventura Báez.
Su trayectoria antes de convertirse en presidente demostró su habilidad tanto en el campo de batalla como en la política, aunque su estilo de gobierno generó conflictos internos y dejó una marca indeleble en la historia dominicana.
Períodos presidenciales de Pedro Santana:
Pedro Santana fue presidente de la República Dominicana en cuatro ocasiones, desempeñando un papel clave en la consolidación del Estado dominicano, aunque con un estilo de gobierno marcado por el autoritarismo. Su primer mandato inició el 13 de noviembre de 1844, convirtiéndose en el primer presidente constitucional del país. Durante este período, fortaleció el ejército y estableció un régimen de control absoluto mediante el Artículo 210 de la Constitución, que le otorgaba poderes dictatoriales. Sin embargo, su persecución a opositores, como María Trinidad Sánchez, y las tensiones políticas lo llevaron a renunciar en 1848. Regresó brevemente al poder en 1849, tras derrocar a Manuel Jimenes, pero su gobierno fue efímero y dejó la presidencia en manos de Buenaventura Báez. En 1853, asumió nuevamente la presidencia, enfrentando una profunda crisis económica y conflictos internos, lo que lo llevó a retirarse en 1856.
En 1858 Pedro Santana consiguió su cuarto mandato, Santana regresó al poder por última vez, en un contexto de inestabilidad política. Ante la crisis económica y el temor a una nueva invasión haitiana, tomó la decisión de anexar la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, convirtiéndose en Gobernador General bajo el dominio español. Esta decisión provocó el rechazo de la población y desató la Guerra de la Restauración (1863-1865), que finalmente logró la independencia definitiva del país. Santana, desprestigiado y sin el respaldo de España, murió en el exilio interno en 1864. Su legado sigue siendo objeto de debate: mientras algunos lo ven como un líder militar que defendió la soberanía dominicana, otros lo consideran un traidor por haber entregado la nación a España que tuvo cuatros mandatos como presidente de la República Dominicana.
El Rol de Santana en la Consolidación de la República
Pedro Santana fue una figura clave en la consolidación de la República Dominicana tras su independencia en 1844. Su liderazgo militar y político permitió fortalecer las estructuras del nuevo Estado, aunque su estilo de gobierno autoritario y sus decisiones controversiales marcaron profundamente la historia del país.
Defensa de la Independencia y Expulsión de los Haitianos
Desde el inicio de la República, Santana asumió el liderazgo en la defensa del territorio ante las invasiones haitianas. Su participación en batallas clave, como la Batalla de Azua (1844) y la Batalla de Las Carreras (1849), fue determinante para evitar la reconquista haitiana.
Gracias a su estrategia militar, logró establecer una línea de defensa efectiva y consolidar el control sobre el territorio dominicano. Esto le otorgó gran prestigio y lo posicionó como el principal protector de la independencia.
Centralización del Poder y Gobierno Autoritario
Para garantizar la estabilidad del país, Santana promovió un gobierno centralizado y autoritario. Suprimió cualquier intento de oposición y utilizó el Artículo 210 de la Constitución para asumir poderes extraordinarios.
Entre sus acciones más radicales estuvieron:
- Persecución y ejecución de opositores, incluyendo a patriotas como Francisco del Rosario Sánchez y Antonio Duvergé.
- Disolución de grupos liberales que buscaban una democracia más abierta.
- Control absoluto de las fuerzas armadas para evitar rebeliones internas.
Si bien estas medidas le permitieron consolidar el gobierno dominicano en sus primeros años, también sembraron el descontento entre sectores que buscaban mayor libertad política.
Reformas y Organización del Estado
Pese a su carácter autoritario, Santana implementó cambios que ayudaron a la consolidación del Estado dominicano, entre ellos:
- Creación de un ejército nacional permanente para la defensa del país.
- Organización de la administración pública bajo un modelo más estructurado.
- Fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con países europeos en busca de apoyo contra posibles invasiones haitianas.
Sin embargo, su énfasis en la militarización del país y su desconfianza en la capacidad de autogobierno de la República lo llevaron a buscar soluciones extremas, como la anexión a España.

Pedro Santana y La Anexión a España
A medida que crecía la inestabilidad interna y las amenazas externas, Santana tomó una decisión que marcaría su legado: proponer la anexión de la República Dominicana a España en 1861.
Para él, esta era la única forma de garantizar la seguridad y el desarrollo del país, pero la medida generó un gran descontento en la población. Esto provocó el estallido de la Guerra de la Restauración (1863-1865), que terminó con el restablecimiento de la independencia dominicana.
Pedro Santana jugó un papel fundamental en la consolidación de la República Dominicana, pero su estilo de gobierno dividió a la sociedad. Mientras algunos lo consideran un héroe militar, otros lo ven como un dictador que traicionó la independencia.
La Anexión a España y sus Consecuencias
Uno de los episodios más polémicos en la historia de Pedro Santana fue la anexión de la República Dominicana a España en 1861. Esta decisión marcó un punto de quiebre en su liderazgo y desencadenó la Guerra de la Restauración (1863-1865), donde los dominicanos lucharon para recuperar su independencia.
Razones detrás de la Anexión según Santana
Pedro Santana justificó la anexión bajo el argumento de que la República Dominicana no podía sostenerse sola debido a su inestabilidad política, su débil economía y la constante amenaza de invasión por parte de Haití. Creía que integrarse nuevamente al Imperio Español garantiza seguridad y prosperidad para el país.
Algunas de las principales razones que motivaron esta decisión fueron:
- Miedo a una nueva invasión haitiana y la falta de recursos para mantener un ejército fuerte.
- Crisis económica y falta de financiamiento para el desarrollo del país.
- Presión de sectores conservadores que veían a España como una potencia protectora.
Proceso de la Anexión
En marzo de 1861, Santana proclamó oficialmente la anexión de la República Dominicana a España. La reina Isabel II aceptó la solicitud y nombró a Santana Gobernador General y Capitán General del territorio, otorgándole un alto rango dentro del gobierno colonial español.
El país pasó a ser una provincia ultramarina de España, con un gobierno dirigido desde Madrid. Santana esperaba recibir apoyo militar y económico de la corona española, pero la realidad fue diferente.
Consecuencias de la Anexión
La anexión fue recibida con rechazo por gran parte de la población. Aunque algunos sectores conservadores apoyaban la medida, muchos dominicanos la vieron como una traición a la independencia lograda en 1844.
Las principales consecuencias fueron:
- Descontento generalizado, especialmente entre los sectores liberales y nacionalistas.
- Guerra de la Restauración (1863-1865), un conflicto armado donde los dominicanos lucharon para expulsar a los españoles y restaurar la independencia.
- Caída de Pedro Santana, quien, al ver que España no cumplía sus promesas de apoyo militar y económico, se retiró de la política y murió en 1864, desprestigiado y sin poder.
Fin de la Ocupación Española
La resistencia dominicana, encabezada por líderes como Gregorio Luperón, logró expulsar a las tropas españolas en 1865. España, viendo que la guerra era costosa y poco beneficiosa, decidió abandonar el control del país, permitiendo que la República Dominicana recuperara su soberanía.
La anexión a España fue el mayor error político de Pedro Santana. Aunque buscaba estabilidad, terminó desencadenando una guerra que lo llevó al desprestigio y a su salida definitiva de la escena política. Este evento sigue siendo uno de los más debatidos en la historia dominicana y marcó el fin del liderazgo de Santana.
Muerte y Legado Póstumo de Pedro Santana
Pedro Santana, tras haber sido el hombre más poderoso de la República Dominicana durante casi dos décadas, pasó sus últimos años en el desprestigio y el aislamiento. Luego de la anexión a España y el estallido de la Guerra de la Restauración (1863-1865), su figura cayó en desgracia.
Sus Últimos Años
En 1862, al ver que España no brindaba el apoyo prometido y que su poder se debilitaba, Santana presentó su renuncia como Gobernador General. Se retiró de la vida política y se dedicó a sus propiedades en El Seibo.
Poco después, el gobierno español le concedió el título de Marqués de Las Carreras, como reconocimiento por la anexión, pero este título fue más simbólico que efectivo, ya que para entonces su popularidad en el país estaba destruida.
Muerte de Pedro Santana
Pedro Santana falleció el 14 de junio de 1864, en su finca en El Seibo. Murió rechazado por gran parte del pueblo dominicano, en medio de la guerra que su anexión había provocado. Su muerte marcó el fin de una era de caudillismo extremo y represión en el país.
Pedro Santana héroe o villano
El legado de Pedro Santana es uno de los más controversiales en la historia de la República Dominicana. Mientras algunos lo ven como un líder militar clave en la independencia y la consolidación del país, otros lo consideran un traidor por haber entregado la soberanía dominicana a España.
Logros Destacados:
✅ Lideró la defensa de la independencia en batallas clave como Azua y Las Carreras.
✅ Fue el primer presidente constitucional de la República Dominicana.
✅ Fortaleció el ejército nacional y consolidó el control territorial.
Críticas y Aspectos Negativos:
❌ Gobernó de forma autoritaria y represiva, eliminando a sus opositores.
❌ Ordenó la ejecución de líderes patrióticos como Francisco del Rosario Sánchez.
❌ Anexó la República Dominicana a España, provocando la Guerra de la Restauración.
Pedro Santana en la Historia Dominicana
A lo largo de los años, su figura ha sido objeto de debates entre historiadores y políticos. En 1978, el presidente Joaquín Balaguer ordenó trasladar sus restos al Panteón Nacional, un acto que generó controversia y oposición de sectores liberales.
Hoy en día, Pedro Santana sigue siendo una figura polémica en la historia de la República Dominicana. Su papel en la independencia es innegable, pero su decisión de anexar el país a España lo ha convertido en un personaje con una doble cara en la memoria nacional.
10 Datos Importantes sobre Pedro Santana
Pedro Santana es una de las figuras más controvertidas de la historia dominicana. A continuación, te presentamos 10 datos clave sobre su vida, trayectoria y legado:
1. Primer presidente constitucional de la República Dominicana
Fue elegido como primer presidente del país en 1844, tras la proclamación de la independencia. Su gobierno se caracterizó por un autoritarismo extremo y un control total del poder.
2. Líder militar en la independencia
Santana jugó un papel clave en la defensa de la independencia, liderando batallas como la Batalla de Azua (1844) y la Batalla de Las Carreras (1849), en las que logró repeler las invasiones haitianas.
3. Gobernó en cuatro ocasiones
Santana fue presidente de la República en cuatro periodos diferentes:
- 1844-1848
- 1853-1856
- 1858-1861
- 1862, como Gobernador General tras la anexión.
4. Creó el controvertido Artículo 210 de la Constitución
Este artículo le otorgaba poderes dictatoriales, eliminando cualquier control sobre su gobierno y permitiéndole gobernar sin límites.
5. Ordenó la ejecución de Francisco del Rosario Sánchez
En 1861, tras la anexión a España, Santana ordenó la ejecución del prócer Francisco del Rosario Sánchez, quien intentó liderar una rebelión para restaurar la independencia.
6. Anexó la República Dominicana a España
En 1861, convenció a la reina Isabel II de aceptar la anexión, convirtiendo el país en una provincia española. Esto provocó la Guerra de la Restauración (1863-1865), que llevó a la expulsión de los españoles.
7. Fue nombrado Marqués de Las Carreras
Como recompensa por la anexión, la corona española le concedió el título de Marqués de Las Carreras en 1862. Sin embargo, su prestigio en la isla ya estaba destruido.
8. Murió en el exilio interno
Tras la anexión y el inicio de la Guerra de la Restauración, Santana se retiró a su finca en El Seibo, donde murió en 1864, alejado del poder y sin apoyo popular.
9. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1978
El presidente Joaquín Balaguer ordenó su traslado al Panteón Nacional, lo que generó protestas debido a su papel en la anexión del país a España.
10. Su legado sigue siendo polémico
Para algunos, Pedro Santana es un héroe de la independencia, pero para otros, es un traidor que entregó la soberanía dominicana a España. Su figura sigue siendo un tema de debate en la historia nacional.