Contenido
El único cemí taíno de algodón en el mundo es un verdadero tesoro cultural y debemos conocer su historia, símbolo invaluable de la rica herencia prehispánica de la República Dominicana. Esta pieza, que data del siglo XV, no solo representa la destreza artística de los taínos, sino que también es un objeto de gran importancia espiritual y ceremonial
Que es un cemí taíno
Un cemí taíno es una representación de una deidad o un espíritu ancestral en la cultura taína, que habitó principalmente en la isla de La Española y otras áreas del Caribe antes de la llegada de los europeos. Estos objetos sagrados, que pueden ser tallados en madera, piedra, o, en el caso del único cemí taíno de algodón, elaborado con materiales como varillas de bejucos y algodón, eran utilizados en ceremonias y rituales. Los cemíes simbolizaban la conexión entre los taínos y sus creencias espirituales, y estaban asociados con la agricultura, la fertilidad y la protección.
Historia del único cemí taíno de algodón
La historia del cemí es fascinante. Hallado en la península de Bahoruco durante el gobierno de Ulises Heureaux en el siglo XIX, fue enviado a Europa, donde se perdió su rastro. Sin embargo, gracias a la curiosidad y la dedicación de investigadores, se logró identificar su paradero en Italia. Este proceso de recuperación cultural es motivo de orgullo y celebración, destacando el valor de nuestras raíces.
En la década de 1880, el cemí fue adquirido por un italiano llamado Juan Bautista Cambiaso, quien lo llevó a Europa. Sin embargo, tras su adquisición, su rastro se perdió y la pieza pasó a ser parte de la colección del Museo de Antropología y Etnografía de la Universidad de Turín, donde se confundió con otros artefactos indígenas, incluso se llegó a creer que provenía de Perú.
En 1970, el historiador Bernardo Vega encontró una fotografía del cemí en el Museo Británico. A partir de ahí, comenzó una extensa búsqueda para localizar la pieza. Tras una serie de correspondencias con museos italianos y la presentación de la fotografía en congresos arqueológicos, finalmente logró identificar el cemí en Turín. Los estudios realizados confirmaron su autenticidad y su relevancia histórica, destacándolo como el único cemí de algodón que sobrevive hoy en día.
El Cemí Taíno de Algodón Llegada a Republica Dominicana
La llegada del único cemí taíno de algodón a la República Dominicana es el resultado de un largo proceso de negociación y colaboración cultural que abarca más de 15 años. Este emblemático artefacto, considerado un tesoro invaluable de la cultura prehispánica, ha recorrido un camino significativo desde su descubrimiento hasta su esperado retorno.
Con el paso de los años, la importancia del cemí fue reconocida no solo en República Dominicana, sino también en Italia. En un esfuerzo por fortalecer los lazos culturales, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana entabló negociaciones con el Ministerio de Cultura de Italia y la Universidad, se acordo prestar 14 piezas de la cultura taína para facilitar la llegada del cemí taíno de algodón a la República Dominicana. Finalmente, se firmó un memorándum de entendimiento que estableció un intercambio cultural, permitiendo que el cemí fuera prestado a la República Dominicana por un período de seis meses.
La llegada del cemí al país fue planificada meticulosamente, asegurando que se tomaran todas las medidas necesarias para su transporte y conservación. El artefacto será exhibido en el Museo del Hombre Dominicano, donde se espera que sirva como un importante recurso educativo y cultural, permitiendo a los dominicanos y visitantes conocer más sobre la rica herencia taína.
Exhibición del Único Cemí Taíno de Algodón en el Museo del Hombre Dominicano
El Museo del Hombre Dominicano se prepara para recibir al único cemí taíno de algodón del mundo, una pieza invaluable que representa la esencia de la cultura prehispánica. Esta exhibición no solo permitirá a los visitantes admirar la singularidad del artefacto, que data del siglo XV y contiene un cráneo humano en su estructura, sino que también ofrecerá un espacio para reflexionar sobre la rica historia de los taínos. A través de esta muestra, se busca celebrar y promover el legado ancestral, invitando a todos a redescubrir y valorar nuestras raíces. para saber todo lo datos de como visitar el museo has click aqui
fuentes consultadas: Miniterio de Cultura, Diario Libre