
Ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte en Santo Domingo, el Museo de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano (MNHN) Un Tesoro de Biodiversidad y Conocimiento en Santo Domingo es uno de los museos dominicanos más destacados. Este centro de investigación y educación se dedica a la conservación y estudio de la biodiversidad de la región del Caribe, ofreciendo una experiencia educativa única para visitantes de todas las edades.
Contenido
El acrónimo MNHN corresponde a Museo Nacional de Historia Natural, una abreviatura utilizada para simplificar la referencia a esta importante institución, pero manteniendo su nombre completo en la comunicación oficial y en el contexto educativo.
¿Qué es un museo de historia natural?
Un museo de historia natural es una institución comprometida con el estudio y preservación del mundo natural. No se trata solo de exhibir animales disecados o fósiles, sino de albergarlos junto a datos sobre dónde y cuándo se recolectaron, cómo se clasifican, y qué nos enseñan sobre la vida en el planeta.
En esencia, estos museos funcionan como bibliotecas vivientes: cada espécimen es como un libro que documenta, muchas veces literalmente, la diversidad biológica y geológica. Así, los visitantes pueden explorar la evolución (a través de restos ancestrales o fósiles), entender la variedad de formas de vida (plantas, animales, hongos), y conocer cómo funcionan los ecosistemas, desde lo microscópico hasta el clímax de grandes mamíferos o ballenas .
Adicionalmente, son centros científicos reales: regularmente aportan especímenes a estudios de genética o paleontología, y los investigadores los consultan como referencia para identificar nuevas especies (los famosos “especímenes tipo”)
¿Cuál es la importancia de los museos de historia natural?
- Guardan la memoria de la naturaleza
Conservan colecciones organizadas: ejemplos físicos de plantas, animales o minerales, acompañados de datos esenciales. Esto los hace indispensables para confirmar identidades científicas y documentar cambios en los ecosistemas a lo largo del tiempo - Impulsan la investigación científica
Los museos no solo muestran objetos, también investigan. Biólogos, paleontólogos y ecólogos emplean estas colecciones para descubrir nuevas especies, analizar efectos del cambio climático o estudiar genética comparativa . - Educación y divulgación
Actúan como centros educativos informales que conectan al público —incluyendo escolares— con temas tan variados como evolución, biodiversidad, conservación y ciencias ambientales. La museografía moderna incorpora herramientas interactivas, animaciones y actividades que invitan a la - Conciencia ambiental y compromiso social
A través de sus exhibiciones, programas y publicaciones se sensibiliza a las personas sobre la fragilidad de los ecosistemas y la pérdida de especies, promoviendo el respeto por el ambiente —una misión afín al Día Mundial de la Naturaleza - Apoyo a políticas y conservación concreta
Gracias a los datos acumulados y la investigación que realizan, estas instituciones respaldan medidas de conservación, regulaciones ambientales y la protección de especies. Su conocimiento nutre desde ámbitos académicos hasta decisiones gubernamentales .
✅ Resumen educativo
Rol | Detalle |
---|---|
Custodios del pasado natural | Conservan especímenes y datos biogeográficos y temporales. |
Laboratorios de la ciencia | Permiten investigaciones rigurosas en biodiversidad, genética, paleontología. |
Espacios de aprendizaje | Abren un mundo narrativo para todas las edades, con recursos interactivos. |
Catalizadores de conservación | Generan conciencia y aportan evidencia científica al servicio del medioambiente. |
En definitiva, un museo de historia natural va mucho más allá de las vitrinas: es un puente vivo entre la ciencia, la educación y la conservación, permitiendo al público adentrarse en la historia de nuestro planeta y motivarlos a actuar por su protección.
Historia del Museo MNHN
Desde su concepción en los años 70 hasta su apertura en 1982, el MNHN ha sido un pilar en la conservación y estudio de la biodiversidad. La historia de su creación está profundamente ligada a la figura del Dr. Joaquín Balaguer y al esfuerzo de visionarios científicos como el Prof. Eugenio de Jesús Marcano, quien dejó un legado invaluable en la ciencia dominicana. Este museo no solo preserva una rica colección científica, sino que también celebra la pasión y el compromiso de quienes lo fundaron.

¿Qué se aprende en el museo de historia natural?
En el museo de historia natural no solo se observan fósiles y animales; se descubren las grandes preguntas sobre cómo surgió la vida, cómo funciona nuestro planeta y por qué es vital proteger la biodiversidad. en el museo de historia natural puedes aprender sobre:
Origen y evolución de la vida y la Tierra
Los visitantes exploran cómo surgió la Tierra, su estructura interna, placas tectónicas, y fenómenos como volcanes y sismos. También viajan por la historia de la evolución desde microorganismos hasta mamíferos gigantes, viendo fósiles, esqueletos y reconstrucciones interactivas
Diversidad de ecosistemas locales y globales
Se aprenden rasgos de hábitats —bosques secos, manglares, arrecifes coralinos, tundra o selvas tropicales—, cómo funcionan sus redes tróficas y la interdependencia entre especies
Fauna, flora y especies endémicas
Se identifican organismos desde insectos y aves —como la cigua palmera— hasta mamíferos y peces cartilaginosos. Además, se descubren los atributos únicos de especies dominicanas y caribeñas
Método científico aplicado a la naturaleza
A través de colecciones de referencia (museograbado) se enseña cómo recolectar, clasificar, conservar y estudiar espécimenes para investigación, con análisis genético y de biodiversidad
Ciencia ciudadana y herramientas modernas
Incluye experiencias de planetario, observación astronómica, actividades interactivas para niños (“Barrancolí”), y dinámicas participativas que unen ciencia, museo y comunidad
¿Qué se puede ver en el Museo de Historia Natural?
El museo es como una cápsula del tiempo y un mapa de la vida en la Tierra. Allí puedes ver desde esqueletos de dinosaurios hasta muestras de ecosistemas vivos, rocas, insectos, aves y mucho más. Cada sala ofrece una ventana distinta al universo natural, invitando a explorar, comparar y aprender.
9 Exhibiciones Únicas del Museo con Salas Temáticas
El MNHN ofrece una experiencia educativa única a través de sus variadas salas de exhibición. Cada una está diseñada para sumergir a los visitantes en diferentes aspectos de la biodiversidad y la historia natural.
- Sala del Universo: Comienza tu viaje con un vistazo al cosmos gracias a videos del telescopio espacial Hubble y la NASA, que ofrecen una perspectiva asombrosa del universo.
- Sala de la Tierra: Conoce los fundamentos de nuestro planeta con exposiciones que explican los procesos geológicos y ecológicos en términos accesibles.
- Sala Historia de la Vida: Esta sala te lleva desde el Big Bang hasta la evolución de la vida en la Tierra, mostrando cómo la vida ha cambiado a lo largo de eones.
- Sala de los Gigantes Marinos "Amaury Villalba": Admira los imponentes esqueletos de cetáceos y otros gigantes marinos, montados por el artista dominicano Amaury Villalba.
- Sala Ecologica "Julio Cicero": Explora maquetas y exposiciones dedicadas a la ecología, actualizadas desde la apertura del museo.
- Sala de las Aves "Annabelle Stockton de Dod": Descubre más de diez mil especies de aves de Las Antillas, con una rica colección de pieles y exhibiciones educativas.
- Sala de Biogeografía: Observa la diversidad de seres vivos en esta sala, que presenta una variedad de animales de diferentes regiones del mundo.
- Sala Eugenio de Jesús Marcano Fondeur: Rinde homenaje a uno de los naturalistas más importantes de la República Dominicana y primer Director Científico del museo.
- Sala de Peces Cartilaginosos e Insectos: Conoce tiburones, calamares y una amplia colección de insectos locales.

Una Visita Obligatoria al Museo de Ciencias Naturales
Razones para Ir
El MNHN no es solo un lugar para aprender sobre la biodiversidad; es una experiencia inmersiva que ofrece una comprensión profunda de nuestro mundo natural. Desde sus colecciones científicas hasta sus exhibiciones interactivas, cada visita es una oportunidad para explorar, aprender y maravillarse con la riqueza natural de la República Dominicana.
Aspecto | Detalles |
Horarios de Apertura | Lunes: Cerrado, Martes a Domingo: 9:00 am – 5:00 pm |
Costo de Entrada | Estudiantes y Niños (3-12 años): RD$50; Mayores de 13 años: RD$100 |
Planetario | RD$30 |
Contacto para Reservas | (809) 689 0106 Ext. 233 |
Pago | Efectivo y tarjetas de crédito |
No te pierdas el Museo de Ciencias Naturales
El Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano (MNHN) es un faro de conocimiento y conservación en Santo Domingo. Con su rica historia, su impresionante colección y su ubicación en el corazón cultural de la ciudad, ofrece una experiencia educativa incomparable. Ya sea que seas un amante de la ciencia, un estudiante o simplemente un curioso de la vida natural, una visita al MNHN promete ser una experiencia memorable e inspiradora.
Ubicación Estratégica
Ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, el MNHN se encuentra en el centro cultural de Santo Domingo, rodeado de otros importantes como el Museo de Historia y Geografía, Museo del Hombre Dominicano y centros culturales. Su ubicación no solo facilita el acceso a los visitantes, sino que también enriquece la experiencia cultural en un entorno vibrante y educativo.
Cómo llegar al Museo Nacional de Historia Natural
Comprar Boletas del Museo Nacional de Historia Natural
Página oficial: MNHN